Posturas sobre la tradición oral
La tradición oral en tanto que campo de estudio tiene sus orígenes en los trabajos del académico serbio Vuk Stefanović Karadžić (1787–1864), contemporáneo y amigo de los Hermanos Grimm. Vuk se dedicaba a proyectos de "rescate del folclor" (similar a la disciplina conocida como arqueología de rescate) de las tradiciones comunes de las regiones eslavas del sur que posteriormente fueron agrupadas como Yugoslavia, proyectos realizados con una misma mezcla de intereses románticos y nacionalistas (él consideró a todos los que hablaban "serbocroata" como serbios). Un poco después, pero como parte de la misma iniciativa académica de estudios nacionalistas sobre folclor, el turcólogo Vasily Radlov (1837–1918) estudió las canciones de Kara-Kirghiz (territorio de Asia Central posteriormente anexionado a la ex Unión Soviética), y Karadzic y Radloff proporcionaron modelos de los trabajos de Milman Parry.
ÍNDICE
En este entorno virtual aprenderá los siguientes temas, haga click en cada item para ir a la respectiva sección o módulo:- Que es la tradición oral.
- Características de la tradición oral.
- Posturas sobre la tradición oral (esta página que esta visualizando).
- Tipos de tradición oral.
- Ejemplos de tradición oral.
- Tradición oral de la comunidad afrodescendiente en el municipio de El Cerrito, Valle del Cauca, Colombia.
INTRODUCCIÓN
Para la antropología la tradición oral implica el predominio de la objetivación espacial iconográfica, intelectual, ritual y gestual de la memoria; su reactivación permanente por medio de “portadores de memoria” socialmente reconocidos (ancianos, trovadores, “testigos” calificados); y su transmisión por comunicación de boca en boca y de generación en generación.
Existe también una preferencia, en la mayoría de los pueblos, por el uso del octosílabo ya que lleva el mismo ritmo de la respiración, así como de los estribillos, el canto, etcétera. Sin embargo, estos mecanismos no desempeñan una función estética; su función principal es facilitar del ejercicio de memorización.
La UNESCO clasifica a las tradiciones y expresiones orales como una categoría dentro del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, las cuales “son fundamentales para mantener vivas las culturas. Se utilizan proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones dramáticas, etcétera. También considera que la tradición oral constituye con frecuencia una parte importante de las celebraciones festivas y culturales.
COLABORACIÓN
Tenemos un grupo en Facebook, en el cual podrá discutir temas de interés, opiniones, preguntas y sugerencias con los demás miembros de la comunidad.
Lo invitamos a unirse ingresando en el siguiente link:
⇒ https://www.facebook.com/groups/tradicionoral/
Lo invitamos a unirse ingresando en el siguiente link:
⇒ https://www.facebook.com/groups/tradicionoral/
ACTIVIDAD RECOMENDADA
Investigue según su experticia y área de conocimiento (psicología, sociología, comunicación social, periodismo, antropología, etc.), como se aborda, investiga y profundiza la tradición oral.BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Para ampliar y reforzar sus conocimientos, le invitamos a estudiar las siguientes fuentes:
- Wikipedia. Patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad. Disponible en (https://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural_inmaterial_de_la_Humanidad) el 1 de abril de 2017.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Wikipedia, Tradición Oral, disponible en (https://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n_oral) el 1 de Abril de 2017.
- Unesco, Tradiciones y Expresiones Orales, disponible en (http://www.unesco.org/culture/ich/es/tradiciones-y-expresiones-orales-00053) el 1 de Abril de 2017.